Departamento de Física y Quínica

Criterios de Evaluación

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

  1. Contrastar diferentes fuentes de información y aportar propuestas de solución en relación a problemas físicos y químicos importantes de nuestra sociedad.
  2. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos y teorías de la física y la química, valorando el carácter abierto de la ciencia.
  3. Planificar, diseñar, realizar y comunicar por escrito correctamente trabajos prácticos de laboratorio, así como analizar los resultados experimentales y extraer conclusiones de diferentes situaciones problemáticas presentadas a lo largo del curso.
  4. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología, dentro de los conocimientos del curso.
  5. Aplicar las leyes ponderales , volumétricas y de los gases ideales en la resolución de problemas.
  6. Describir el comportamiento de sólidos, líquidos y gases a partir de la teoría cinéticomolecular.
  7. Comparar los modelos atómicos de Rutherford y de Bohr,justificando la discontinuidad de energía para describir los espectros como una interacción de la radiación electromagnética con la materia y valorar el carácter dinámico de la ciencia.
  8. Describir la estructura de los átomos e isótopos, así como relacionar sus propiedades con sus electrones más externos y con la ordenación periódica.
  9. Elaborar y contrastar experimentalmente hipótesis sobre el tipo de enlace que une los átomos de un compuesto a partir de sus propiedades.
  10. Interpretar los conceptos de enlace químico como un proceso de estabilización energético, utilizando la regla del octeto y la notación de Lewis.  Explicar la formación de los enlaces iónicos, covalente y metálico.
  11. Expresar correctamente, utilizando las normas de la IUPAC, para formular y nombrar compuestos inorgánicos sencillos: compuestos binarios, hidróxidos, oxoácidos, oxosales e iones.
  12. Seguir las normas de seguridad del laboratorio prestando atención en la eliminación de residuos.
  13. Escribir correctamente ecuaciones ajustadas.
  14. Aplicar los conocimientos sobre moles, disoluciones y volúmenes de gases para resolver problemas estequiométricos en las reacciones químicas.
  15. Expresar correctamente, utilizando las normas de la IUPAC, para formular y nombrar compuestos orgánicos sencillos: hidrocarburos, derivados halogenados, alcoholes, éteres, cetonas, aldehidos, ácidos, ésteres, amidas, aminas, nitrilos y nitroderivados.
  16. Valorar la importancia del carbono, señalando los principales motivos que hacen de él un elemento imprescindible en los seres vivos y la sociedad actual.
  17. Utilizar instrumentos de medida, estimar el error cometido y expresar correctamente el resultado de la medida de acuerdo con el sistema Internacional.
  18. Utilizar la técnica de los factores de conversión para transformar unidades y para cálculos relativos a magnitudes proporcionales.
  19. Interpretar y analizar gráficas de movimientos en función del tiempo y resover gráficamente problemas sobre movimientos sencillos.
  20. Identificar el sistema de referencia respecto al cual se describe un movimiento.
  21. Relacionar la aceleración tangencial y normal con los cambios en módulo y dirección de la velocidad y, a partir de las leyes de Newton de la dinámica, con las fuerzas aplicadas.
  22. Resolver problemas sobre la cinemática de uno o más móviles: con movimiento rectilíneo con aceleración constante o nula, con caída libre, con composición de movimientos, y de forma particular los movimientos parabólicos cerca de la superficie terrestre, con movimiento circular uniforme.
  23. Conocer y aplicar la relación entre período y frecuencia del movimiento circular uniforme, y relacionar la velocidad angular con la velocidad lineal y frecuencia.
  24. Combinar y descomponer vectores (velocidad, aceleración y fuerza), gráficamente y en componentes cartesianas.
  25. Identificar el peso con la interacción gravitatoria, y utilizar la ley de la Gravitación Universal para calcular la intensidad gravitatoria y el peso de los cuerpos.
  26. Aplicar cuantitativa y cualitativamente el principio de conservación del momento lineal juntamente con el teorema de conservación de la energía mecánica en sistemas de partículas.
  27. Explicar cuantitativa y cualitativamente la dinámica de movimientos: rectilíneo con velocidad constante, circular uniforme, movimiento de cuerpos sometidos a fuerza peso y rozamiento sobre planos horizontales o inclinados y representar gráficamente las fuerzas que actúan.
  28. Reconocer las situaciones en las que intervienen fuerzas disipadoras y aplicar el principio de conservación de la energía mecánica o el balance energético para la resolución de problemas de cuerpos en movimiento, tanto en planos horizontales como inclinados.
  29. Conocer los fenómenos de interacción electrostática y sus principales consecuencias.
  30. Describir las transferencias de energía en instalaciones industriales y tecnológicas y calcular la energía transferida por aplicación del principio de conservación.
  31. Reconocer los componentes (generadores, resistencias, bombillas y motores) de circuitos eléctricos sencillos de corriente continua.
  32. Aplicar la ley de Ohm para el cálculo de las magnitudes que intervienen en los circuitos de corriente continua, y realizar cálculos relativos a la producción y consumo de energía eléctrica.

Criterios de Evaluación

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA2º BACHILLERATO 

1.- INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

-       Ofrecer una visión histórica del nacimiento de la ley de la gravitación universal, a partir de las concepciones científicas de Pitágoras, Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler y Newton, lo que nos permite ilustrar el nacimiento de una teoría física siguiendo los pasos del método científico.

-       Conocer los modelos geocéntrico y heliocéntrico.

-       Comprender que las teorías físicas evolucionan y cambian con el tiempo.

-       Ser capaz de enunciar detalladamente la ley de la gravitación universal de Newton y utilizarla para calcular la fuerza ejercida por una masa puntual sobre otra.

-       Conocer el valor de la constante de la ley de Newton en unidades de S.I.

-       Conocer las leyes de Kepler y saberlas aplicar al movimiento de los planetas alrededor del Sol o de la Luna alrededor de la Tierra.

-       Saber utilizar la ley de la gravitación universal para calcular masas de diferentes cuerpos celestes.

-       Saber que el concepto de campo sirve para explicar la interacción a distancia.

-       Saber que el campo gravitatorio satisface el principio de superposición.

-       Ser capar de utilizar la ley de Newton para calcular el campo gravitatorio para sistemas de masa discretos.

-       Saber que el campo gravitatorio es conservativo, por lo que tiene un potencial asociado, el cual es un campo escalar.

-       Saber usar la definición de trabajo realizado por un campo conservativo, en la que aparece un producto escalar y una integral.

-       Conocer los conceptos de potencial gravitatorio, diferencia de potencial y energía potencial gravitatoria.

-       Saber que en un campo conservativo el trabajo realizado por el campo es igual a menos la variación de energía potencial.

-       Saber que los campos conservativos dan lugar a conservación de la suma de la energía cinética y de la energía potencial asociada.

-       Ser capaz de calcular la diferencia de potencial entre dos puntos, dado el campo gravitatorio presente en esa región.

-       Ser capaz de calcular la energía potencial gravitatoria de un sistema discreto de masas o de cargas puntuales.

-       Ser  capaz de calcular el potencial el potencial gravitatorio para diferentes distribuciones de masa.

-       Saber que la intensidad del campo gravitatorio disminuye con la altura sobre la superficie  terrestre.

-       Saber aplicar el momento de conservación del momento angular a un objeto girando alrededor de otro.

-       Conocer las diferentes trayectorias que puede tener un satélite según su energía.

-       Saber interpretar la gráfica de energía potencial de un satélite dentro del campo gravitatorio terrestre.

-       Saber que la energía total de un satélite en órbita alrededor de un planeta es negativa, lo que quiere decir que está atrapado por el planeta o, equivalentemente, que ambos forman un sistema ligado.

-       Saber usar el principio de conservación de la energía de un satélite.

-       Saber que es necesaria una velocidad mínima para poder escapar del campo gravitatorio terrestre y calcular.

-         Saber calcular la energía y radio de la órbita de un satélite en una órbita geoestacionaria.

-       Saber calcular la energía y radio de las órbitas de diferentes satélites.

-       Saber que la ley de la gravitación universal supone una unificación tremendamente importante de la mecánica terrestre y celeste.

-       Conocer alguna aplicación de los satélites artificiales.

 

2. - VIBRACIONES Y ONDAS.

-       Conocer y saber manejar correctamente las diferentes magnitudes que aparecen en un MVAS: frecuencia, periodo, frecuencia angular, amplitud, fase, y elongación.

-       Conocer la ecuación que describe el MVAS: x(t) = A sen (wt + fo).

-       Conocer la relación existente entre MVAS y el movimiento circular uniforme.

-       Ser capaz de resolver problemas en los que intervengan objetos sujetos a muelles horizontales o verticales, mediante la aplicación de la Ley de Hooke.

-       Saber que una onda mecánica es una perturbación que se propaga en un medio elástico. Sin embargo, la luz es una onda electromagnética: no necesita ningún medio elástico para propagarse, lo hace en el vacío.

-       Saber que en el movimiento ondulatorio hay propagación de energía a partir de un foco emisor, pero no hay propagación de materia.

-       Conocer la existencia de diferentes tipos de ondas: mecánica, electromagnética, longitudinal, transversal, monodimensional, bidimensional y tridimensional.

-       Reconocer y saber definir las principales características de una onda: periodo, frecuencia, longitud de onda, velocidad de propagación, amplitud de la vibración, número de onda.

-       Conocer la función de onda que describe el movimiento de una onda armónica (sinuidal) y monodimensional que viaja propagándose de izquierda a derecha: y(t) = A sen (wt – kx + fo).

-       Saber que la ecuación más general que describe a una onda viajera tiene una fase inicial. Esto quiere decir que da igual que pongamos un seno que un coseno en dicha ecuación.

-       Saber que teniendo en cuenta las condiciones iniciales podemos obtener la fase inicial.

-       Saber que son frentes de ondas y rayos.

-       Distinguir ondas planas, circulares y esféricas.

-       Conocer los conceptos de energía e intensidad de una onda y relacionado con ellos, los de atenuación y absorción.

-       Conocer y saber expresar matemáticamente la variación de la intensidad de una onda con la distancia al foco emisor.

-       Conocer y saber aplicar el principio de superposición, una de las características fundamentales de las ondas.

-       Conocer y saber discutir un fenómeno típico del movimiento ondulatorio: la interferencia, sabiendo que puede ser constructiva o destructiva, dependiendo de la diferencia de fase entre las dos ondas.

-       Conocer la interferencia de dos movimientos ondulatorios de la misma amplitud y frecuencia, moviéndose en la misma dirección pero en sentidos contrarios.

-       Saber las condiciones que deben cumplir dos ondas para ser coherentes.

-       Conocer el fenómeno de las ondas estacionarias, sabiendo donde y como están situados sus nodos y sus vientres, para una cuerda con los dos extremos fijos, para una cuerda con un extremo libre y el otro fijo y para una cuerda con los dos extremos libres.

-       Saber aplicar el principio de Huygens a los fenómenos de reflexión y refracción.

-       Conocer otros fenómenos característicos de las ondas: difracción y efecto Doppler, a un nivel fenomenológico.

-       Ser capaz de asociar las magnitudes físicas características de una onda con las cualidades musicales que percibimos: frecuencias bajas con sonidos graves, frecuencias altas con sonidos agudos, tono con frecuencia, sonoridad con intensidad, timbre con Fourier,...

-       Conocer el concepto de decibelio y saberlos sumar y restar manejando logaritmos decimales.

-       Conocer someramente una tabla de niveles de intensidad sonora en decibelios.

-       Ser consciente del problema existente con la contaminación acústica y conocer alguna de las posibles soluciones.

-       Conocer algunas aplicaciones de las ondas sonoras.

 

3.-INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

-       Ser capaz de enunciar detalladamente la ley de Coulomb y utilizarla para calcular la fuerza ejercida entre cargas puntuales.

-       Conocer el valor de la constante de la ley de Coulomb en unidades del S.I.

-       Conocer la magnitud de la carga del electrón, e, en culombios.

-       Ser capaz de utilizar la ley de Coulomb para calcular el campo eléctrico tanto en sistemas de cargas discretas como en algún sistema continuo: recta.

-       Ser capaz de dibujar las líneas de fuerza para sistemas de cargas sencillos y obtener información respecto a la dirección e intensidad del campo eléctrico a partir del diagrama trazado.

-       Saber que una distribución de carga en forma de cascarón esférico produce un campo eléctrico nulo en el interior, y fuera de ella es como si toda la carga estuviera concentrada en el centro de la esfera.

-       Saber que en la definición de flujo del campo eléctrico aparece un producto escalar, lo que nos permite relacionarlo con el número de líneas de fuerza que atraviesan la superficie.

-       Saber calcular el flujo a través de superficies planas que formen un cierto ángulo con las líneas de fuerza del campo eléctrico.

-       Ser capaz de enunciar la ley de Gauss y utilizarla para calcular el campo eléctrico producido por diferentes distribuciones simétricas de carga.

-       Saber que el campo eléctrico es conservativo, por lo que tiene un potencial asociado, el cual es un campo escalar.

-       Conocer las definiciones de potencial eléctrico, diferencia de potencial y energía potencia electrostática.

-       Ser capaz de calcular la energía potencial electrostática de un sistema discreto de cargas puntuales.

-       Ser capaz de dibujar las superficies equipotenciales a partir de un diagrama de líneas de fuerza del campo eléctrico.

-         Ser capaz de calcular el potencial eléctrico para diferentes distribuciones de carga.

-       Conocer las analogías y diferencias entre el campo eléctrico y el gravitatorio.

-       Saber que un campo magnético actúa sobre imanes, cargas en movimiento y corrientes eléctricas.

-       Conocer y saber interpretar el experimento de Oersted.

-       Conocer la explicación de la ley de Lorentz y saber que suele ser una fuerza centrípeta, dando lugar a movimientos circulares.

-       Conocer la ley de Laplace, es decir, la fuerza magnética que ejerce un campo sobre una corriente.

-       Conocer y saber manejar el concepto de momento magnético asociado a una espira y a un imán en forma de barra.

-       Saber calcular el par de fuerzas ejercido por un campo magnético sobre una espira y sobre un imán.

-       Saber que los polos del capo magnético terrestre están invertidos respecto a los polos geográficos.

-       Ser capaz de dibujar esquemáticamente las líneas de fuerza del campo magnético en diferentes condiciones.

-       Ser capaz de enunciar la ley de Ampère.

-       Saber que el campo magnético, en general, no es conservativo y por tanto no tiene un potencial magnético asociado.

-       Saber utilizar la Ley de Ampère para obtener el campo magnético producido por una corriente rectilínea infinita.

-       Saber calcular que dos conductores paralelos por los que pasan corrientes se atraen o se repelen, dependiendo de los sentidos de las corrientes que transportan.

-       Saber enunciar la definición de flujo del campo magnético y compararlo con el flujo del campo eléctrico y del gravitatorio.

-       Saber que no existen monopolos magnéticos.

-       Conocer la expresión que tiene la ley de Gauss para el campo magnético.

-       Saber enunciar la ley de Faraday-Henry y utilizarla para calcular la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético.

-       Ser capaz de enunciar la ley de Lenz y de utilizarla para calcular el sentido de la corriente inducida en las diferentes aplicaciones de la ley de Faraday-Henry.

-       Saber que la óptica forma parte de la teoría electromagnética si la describimos mediante las leyes de Maxwell.

-       Conocer, a grandes rasgos, el espectro electromagnético.

 

4.- ÓPTICA.

-       Conocer los modelos existentes pata explicar la naturaleza de la luz.

-       Saber explicar las diferentes propiedades de la luz utilizando los diferentes modelos.

-       Saber las razones a favor y en contra del modelo corpuscular.

-       Conocer y saber usar la ley de Snell.

-       Saber calcular el ángulo de reflexión total.

-       Conocer el espectro visible.

-       Saber construir las imágenes generados por espejos planos, esféricos y lentes delgadas.

-       Ser capaz de razonar científicamente la aparición del arco iris.

-       Comprender el mecanismo de la visión.

-       Conocer los principales defectos del ojo humano.

-       Conocer esquemáticamente algunos aparatos ópticos: cámara fotográfica, microscopio, lupa,...

-       Conocer alguna de las múltiples aplicaciones de la óptica.

 

 

5.- INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA.

-       Saber que la Física clásica es incapaz de explicar porqué la luz es independiente de la velocidad que tenga el observador.

-       Conocer los postulados de la Relatividad especial.

-       Saber utilizar la Relatividad especial para poder explicar la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud, la variación de la masa con la velocidad y la equivalencia entre la masa y la energía.

-       Conocer los limites de validez de la Física Clásica.

-       Saber señalar las diferencias más importantes entre la Física clásica y la Física relativista.

-       Conocer el principio de equivalencia, es decir, un observador no puede distinguir entre un sistema de referencia acelerado y un campo gravitatorio.

-       Conocer algunas de las implicaciones filosóficas de la Relatividad.

-       Saber que la Física Clásica, anterior al siglo XX, es insuficiente para explicar ciertos fenómenos que ocurren esencialmente a escala atómica y subatómica.

-       Conocer que todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, dependiendo de su temperatura.

-       Conocer someramente las diferentes zonas del espectro electromagnético.

-       Saber que el cuerpo negro es un objeto ideal que absorbe toda la energía que le llega y que es también el mejor emisor.

-       Conocer cualitativamente la curva que nos da la radiación de un cuerpo negro en función de la frecuencia o de la longitud de onda, sabiendo que tiene un máximo.

-       Conocer la catástrofe ultravioleta y saber que es una de los fracasos de la Física Clásica.

-       Saber enunciar la hipótesis de Planck y saberla manejar en ejemplos sencillos.

-       Saber que los fotones son partículas que no tienen masa ni carga y que se mueven a la velocidad de la luz.

-       Conocer el efecto fotoeléctrico y saber enunciar la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico, la cual es consecuencia del principio de conservación de energía.

-       Saber qué es el trabajo de extracción de un metal y la frecuencia umbral.

-       Conocer el efecto Compton y saber que el fotón saliente tiene una longitud de onda mayor que el incidente.

-       Saber enunciar la relación introducida por De Broglie entre la longitud de onda y el momento lineal, lo que nos permite calcular la longitud de onda asociada a una partícula.

-       Saber que los electrones, fotones y otros objetos físicos no son ni ondas ni partículas desde el punto de vista clásico, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo.

-       Conocer el principio de incertidumbre y alguna de sus implicaciones respecto a la precisión en los procesos de medida.

-       Conocer el orden de magnitud del tamaño de un átomo (el angström o angstromio) y de un núcleo (el fermi o fentómetro), sabiendo que uno es unas diez mil veces mayor que el otro.

-       Conocer los constituyentes del núcleo atómico.

-       Conocer el significado de los siguientes términos de la Física Nuclear: nucleón, número atómico, número másico, núclido, isótopo, isótono, abundancia, radioisótopo y unidad de masa atómica.

-       Comprender la necesidad de una fuerza nuclear fuerte y más intensa que la eléctrica.

-       Saber que la fuerza nuclear fuerte es de corte alcance y mucho más compleja que la fuerza gravitatoria o eléctrica.

-       Saber, muy someramente, relacionar la fuerza nuclear con el intercambio de otras partículas (mesones) entre los nucleones.

-       Saber qué es el defecto de masa de un núcleo atómico.

-       Conocer la energía de enlace de un núcleo, sabiendo que se mide en MeV.

-       Ser capaz de representar, esquemáticamente, la energía de enlace por nucleón en función de A y relacionarlo con la estabilidad nuclear.

-       Saber las formas que tiene los núcleos.

-       Saber que el tamaño de un núcleo es proporcional a la raíz cúbica del numero másico A.

-       Conocer que existen tres tipos de desintegraciones nucleares espontaneas.

-       Conocer la ley exponencial que gobierna la desintegración radioactiva.

-       Saber manejar los conceptos de constante de desintegración y actividad de una muestra radioactiva.

-       No confundir los conceptos de vida media y periodo de semidesintegración. Saber relacionarlos.

-       Distinguir la fisión de la fusión. Relacionarlas con la energía de ligadura.

-       Saber que es una reacción en cadena, qué es masa crítica y reactor nuclear.

-       Conocer las aplicaciones y riesgos de la energía nuclear.

Criterios de Evaluación

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO 

1.      Dominar la formulación química inorgánica.

2.      Conocer las formas de expresar la concentración de una disolución así como saber relacionarlas entre sí.

3.      Saber relacionar volumen, temperatura, presión y número de moles en los gases ideales.

4.      Saber relacionar las masas, volúmenes y moles de diferentes especies a partir de una ecuación química, considerando productos químicos puros o no.

5.      Conocer la evolución histórica de los modelos atómicos y sus limitaciones.

6.      Comprender la necesidad de proponer nuevas teorías de acuerdo con las observaciones experimentales.

7.      Comprender el espectro del hidrógeno.

8.      Conocer los números cuánticos: su valor, su relación y su significado.

9.      Saber desarrollar la configuración electrónica de cualquier elemento y los principios en que se basa.

10.  Conocer la agrupación de elementos en grandes grupos fundadas en su configuración electrónica externa.

11.  Saber cuales son y como varían las propiedades periódicas y poder predecir su valor a partir del número atómico.

12.  Relación del carácter metálico (o no metálico) con el potencial de ionización y la afinidad electrónica.

13.  Conocer los diferentes tipos de enlaces las características de los átomos (potencial de ionización, afinidad electrónica) que lo forman.

14.  Comprender las características generales de los compuestos a partir del tipo de enlace.

15.  Relacionar los estados de agregación de la materia con los tipos de enlaces intermoleculares e intramoleculares.

16.  Conocer la terminología propia de la termodinámica química.

17.  Conocer el primer principio de la termodinámica, el criterio de signos para el calor y el trabajo.

18.  Saber relacionar el calor a presión y temperatura constantes.

19.  Conocer el concepto de entalpía y su variación en los procesos a presión y volumen constante.

20.  Conocer el concepto de entropía y su relación con el orden.

21.  Conocer el concepto de energía libre de Gibbs y relacionarlo con la espontaneidad de las reacciones químicas.

22.  Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores que la modifican.

23.  Conocer el concepto de catalizador y el efecto que produce.

24.  Conocer las constantes de equilibrio en función de concentraciones y presiones así como la relación entre ellas.

25.  Comprender la influencia de las variables en la modificación del estado de equilibrio.

26.  Importancia de los conocimientos anteriores en procesos industriales.

27.  Comprender correctamente los conceptos de ácido y base según las diferentes teorías y la necesidad de su evolución.

28. Comprender los conceptos de ácidos y bases conjugados.

29. Dominar perfectamente el concepto y la escala de pH en disolución acuosa.

30. Distinguir ácidos y bases fuertes y relacionarlos con el valor de su constante.

31. Comprender el comportamiento ácido-base de las sales en disolución acuosa.

32. Introducirse en la utilización de las reacciones ácido-base en el análisis químico.

33.  Distinguir claramente entre los conceptos propios de las reacciones redox.

34. La necesidad de la simultaneidad de las reacciones de oxidación y reducción.

35. Dominar el ajuste de las reacciones redox.

36. Entender el funcionamiento de una pila y su importancia y aplicaciones.

37. Predecir el sentido de un proceso redox a partir de los potenciales normales.

38. Reconocer la electrólisis como un proceso inverso a las pilas.

39.  Conocer la importancia de las reacciones redox en algunos procesos industriales.

40.  Comprender la amplitud e importancia de la química orgánica.

41. Conocer la formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos sencillos con diferentes grupos funcionales.

42. Conocer y distinguir los diferentes tipos de isomería.

43.  Conocer los distintos grupos del sistema periódico.

44.  Relacionar las propiedades de los distintos elementos.

45.  Conocer los principales compuestos que forman.

 

Criterios de Evaluación

 

 MÍNIMOS EXIGIBLES EN 3º DE E.S.O. 

 

Para cada curso definimos unos mínimos exigibles, cuya consecución por parte del alumno llevará a la superación del área en ese curso, como ya se expresó en el apartado correspondiente a criterios de calificación. Estos mínimos exigibles vienen expresados en términos de criterios de evaluación, ya que son éstos los que nos informan de la consecución de los objetivos planteados. Para tercero de ESO son:

 

1.    Aplicar el conocimiento de la composición de la materia para diferenciar entre cambios físicos y químicos y entre elementos y compuestos.

2.    Utilizar la teoría atómica de Dalton para interpretar la discontinuidad de la materia.

3.    Definir y aplicar la ley de conservación de la masa.

4.      Distinguir entre átomo y molécula y realizar cálculos de masas moleculares a partir de masas atómicas relativas.

5.    Utilizar el modelo atómico para conocer las partículas subatómicas y la información proporcionada por Z y A.

6.    Conocer el Sistema Periódico y la existencia de un patrón común para la ordenación de los elementos en grupos y periodos.

7.    Conocer los tipos de enlace químico y describir las propiedades físicas de un compuesto en función de la naturaleza de su enlace.

8.    Formular y nombrar elementos y compuestos binarios, hidróxidos, oxoácidos y sales sencillas.

9.    Razonar ventajas y desventajas de las fuentes energéticas.  Enumerar medidas que contribuyan al ahorro energético.

10.  Explicar las propiedades de las cargas eléctricas así como su distribución en aislantes y conductores.

11.  Conocer y aplicar la ley de Coulomb para explicar fenómenos de interacción entre cargas.

12.  Conocer las partículas responsables de la corriente eléctrica así como el sentido convencional y real de ésta.

13.  Identificar los elementos de un circuito, conocer su función y situación correcta.

14.  Calcular mediante ejercicios numéricos sencillos la intensidad de corriente que circula por un circuito.

15.  Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.

 

Criterios de Evaluación

 

 MÍNIMOS EXIGIBLES EN 4º DE E.S.O. 

 

1.      Asociar a cada magnitud fundamental su unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.      Describir cómo se identifica un cuerpo en movimiento y razonar si los sistemas de referencia son necesarios.

3.      A partir de una tabla con las posiciones en función del tiempo de un móvil, representar una gráfica, determinar de qué tipo de movimiento se trata y calcular la velocidad y posición para un tiempo dado en caso de MRU.

4.      Identificar el tipo de movimiento de un cuerpo y sus características a partir de las gráficas s-t y v-t.

5.      Resolver problemas sencillos de MRU y MRUA

6.      Definir un sistema de fuerzas y calcular su resultante.

7.      Reconocer la influencia de las fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos así como la condición para que un sistema permanezca en equilibrio.

8.      Resolver problemas donde es necesario aplicar la segunda ley de Newton.

9.      Representar las fuerzas que actúan en diversas situaciones, señalando explícitamente los pares de fuerzas de acción y reacción.

10.  Calcular el peso de un cuerpo

11.  Reconocer las variables que afectan a la presión en el seno de líquidos y gases y calcular el valor de la misma en el interior de un líquido.

12.  Citar las condiciones para que un cuerpo flote y realizar cálculos sencillos en torno a esta cuestión.

13.  Aplicar la teoría cinética de la materia para interpretar cualitativamente la presión de los gases y los líquidos.

14.  Identificar las transformaciones de unas formas de energía en otras en situaciones cotidianas o cercanas y aplicar a las mismas el principio de conservación de la energía.

15.  Aplicar el teorema de las fuerzas vivas para calcular la velocidad de un móvil sobre el que se ejerce un trabajo y su energía cinética.

16.  Interpretar el concepto de temperatura desde la teoría cinética de la materia.

17.  Calcular la relación entre el calor recibido o cedido por un cuerpo y su temperatura.

18.  Ajustar reacciones químicas sencillas y realizar cálculos cuantitativos con masas y volúmenes en condiciones normales.

19.  Relacionar la posición de los elementos en el Sistema Periódico con algunas de sus propiedades físicas y químicas.

20.  Conocer los distintos tipos de enlace y reconocerlos en diversas sustancias.

21.  Formular y nombrar elementos y compuestos binarios, hidróxidos, oxoácidos y sales sencillas

 

Criterios de Evaluación

 

 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE E.S.O. 

A) Actitudes

-         Puntualidad en las clases, un retraso contará como una falta de asistencia.

-         Puntualidad a la hora de entregar trabajos, libreta, etc.

-         Comportarse correctamente con los/as compañeros/as y el/la profesor/a.

-         Respetar las normas de trabajo tanto en clase como en el laboratorio, respetando el material comunitario.

-         No comer en clase.

-         En el laboratorio, además, respetar las normas de seguridad.

-         Trabajo diario y constante ( individualmente).

-         Trabajo en grupo (colaboración).

-         Participación en clase.

-         Respetar la tranquilidad de la clase ( respetar el turno de palabra...)

MÁXIMO UN PUNTO.

B)     Procedimientos.

-         Respecto a libretas y trabajos: presentación correcta; ortografía; buena caligrafía; buena organización; buena expresión escrita (coherencia,conexión...); cantidad de trabajo realizado; calidad de los trabajos, apuntes, libreta.

-         Buena expresión oral.

-         Buena expresión : a) gráfica (interpretación y elaboración), b) tablas, c) mapas conceptuales.

-         Saber extraer y expresar las ideas fundamentales de un texto.

-         Utilizar correctamente la terminología científica adecuada a su nivel.

-         Saber formular hipótesis coherentes y explicativas de problemas planteados.

-         Saber diseñar experiencias.

-         Ser capaz de seguir los diferentes pasos de una secuencia de trabajo de manera autónoma.

-         Elaborar trabajos monográficos ( temas de actualidad, biografías de científicos ilustres, etc.)

MÁXIMO DOS PUNTOS.

C)    Contenidos

Se realizará al menos una prueba escrita por evaluación. El alumno debe tener como mínimo una nota numérica de 3 en cada prueba para que éstas sean valoradas.

Si el profesor así lo considera oportuno, se realizarán pruebas sin previo aviso que tendrán el mismo valor que las restantes.

MÁXIMO SIETE PUNTOS.

No presentarse a las pruebas escritas el día acordado o no presentar algún trabajo , significará una nota negativa en este apartado.  Si el/la alumno/a tiene un motivo justificado, realizará la prueba o entregará el trabajo el siguiente día que asista a clase.  Se recuerda que es el/la  alumno/a quien debe preocuparse de tener todas las pruebas y trabajos entregados.

El/la alumno/a que se presente a la prueba escrita sin calculadora  tendrá que realizarla sin ella ya que no podrá pedirla a ningún compañero.

La ortografía será valorada en cada prueba escrita así como en los trabajos de laboratorio o de investigación realizados.  Cada falta de ortografía descontará 0.1 de la nota final hasta un punto.  Dos acentos se considerarán como una falta de ortografía.

En los trabajos en grupo deben participar todos los componentes del grupo. Si no fuera así, la profesor/a evaluará el problema y se reducirá la nota de la manera más justa posible.

No se corregirá ningún trabajo o prueba entregada a lápiz.

En aplicación del sistema de evaluación continua, la calificación del curso debe reflejar de forma ponderada las de las correspondientes evaluaciones.

Se realizarán recuperaciones de cada evaluación mediante una prueba escrita donde se evaluaran los conocimientos de alumno. Estas recuperaciones irán acompañadas de ejercicios de apoyo.

No obstante, los alumnos que al finalizar el proceso de evaluación continua hayan obtenido una calificación negativa en el área realizarán una prueba extraordinaria durante el mes de junio.

Criterios de Evaluación

 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE BACHILLERATO

Para superar las materias del Departamento de Física y Química en el Bachillerato Tecnológico, será necesario:

·      Dominar los contenidos mínimos que se encuentran en la programación.

·      Haber realizado y entregado todos los trabajos que el profesor mande, tanto individuales como en grupo.

·      No haber faltado a un número determinado de clases en el aula y en el laboratorio que vendrá determinado en el R.R.I.

Para la calificación del alumno, se realizará en cada evaluación, al menos una prueba escrita que abarque los contenidos que se han tratado en dicho periodo de tiempo, cuya fecha se anunciará a los alumnos que tendrá un valor del 60% de la nota final de la evaluación. Además de esta prueba podrán hacerse otras al finalizar cada unidad didáctica o bloque de contenidos, estas pruebas pueden ser avisadas o no según criterio del profesor,  que junto a los trabajos prácticos y de investigación tendrán un valor del 40% de la nota de evaluación.

Con respecto a las faltas de ortografía se ha estimado seguir el criterio que a continuación se expone: 0’1 puntos por falta (2 acentos hacen 1 falta)  hasta un máximo de 1 punto.

    Las calificaciones se expresarán en cifras del 1 al 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Para la expresión numérica de las calificaciones, el profesor/a se ayudará de la actitud y el comportamiento que el alumno haya presentado en clase (un retraso significará una falta de asistencia).

Al aplicar el sistema de evaluación continua  la calificación del curso debe reflejar de forma ponderada las de las tres evaluaciones. Un alumno/a que no supere una evaluación, puede recuperarla en la siguiente con una prueba específica sobre los contenidos trabajados la evaluación anterior. En el caso de la tercera evaluación, si ésta no es superada, el alumno podrá recuperarla en el examen final de mayo/junio que evaluará los contenidos de cada evaluación.

Aquellos alumnos con calificación negativa en junio dispondrán en septiembre de una

prueba de recuperación de todo el curso.

Se recuerda al alumno/a:

·        No podrá entregar ninguna prueba o trabajo a lápiz, ya que no será corregido.

·        Debe traer la calculadora a las pruebas ya que no se podrá compartir con compañeros.

·        En los trabajos en grupo deben participar todos los componentes ya que si no es así significará una nota negativa para todo el grupo.

·        No presentarse a las pruebas escritas o presentar trabajo el día acordado, significará una nota negativa.  Si el alumno/a tiene un motivo justificado, lo hará el siguiente día que asista a clase.

Criterios de Evaluación

 EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE 

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

 

La evaluación de los alumnos con la materia de Física y Química de 3º de ESO pendientes suspensa se realizará mediante dos instrumentos:

 

            1.-La realización de un trabajo de recuperación que el jefe de departamento entregará y corregirá.

            2.-La realización de una prueba escrita de evaluación corregida por el jefe de departamento.

            Los trabajos de recuperación tendrán las siguientes características:

 

-         Constaran de un conjunto de actividades basadas en los criterios de evaluación de la materia.

-         Los alumnos tendrán un mes para realizarlos

 

La prueba escrita tendrá las siguientes características:

 

-         Estará basada en las actividades propuestas en el trabajo.

-         Los alumnos sólo podrán hacer la prueba si han sacado una nota mínima de 3 en el trabajo.

-         La prueba tendrá una duración de una hora.

 

Los alumnos tendrán una evaluación positiva en la materia si la media aritmética del trabajo y la prueba es igual o superior a 5.

 

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

 

Los alumnos de 2º de bachillerato con Física y Química de 1º suspensa deberán recuperarla mediante dos pruebas escritas que corregirá la jefe de departamento.  La primera de ellas corresponderá a los  bloques de contenidos de la disciplina de Química y se realizará los primeros días de la segunda evaluación.  La segunda prueba corresponderá a los bloques de contenidos de la disciplina de Física y se realizará los primeros días de la tercera evaluación (de segundo de bachillerato). Estás pruebas se corregirán en base a los criterios de evaluación de la materia de 1º de bachillerato.

 

La nota se obtendrá en base a la media aritmética de las notas de las dos disciplinas siempre que cada bloque tenga un nota superior a 3. Se considerará la materia aprobada siempre que la media aritmética sea igual o superior a 5.  

 

Criterios de Evaluación

 

Departamento de Física y Química

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

Caridad Tornero Molina .
José Manuel Villalba Montoya , se hace cargo de la jefatura del departamento.

Criterios de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

Contrastar diferentes fuentes de información y aportar propuestas de solución en relación a problemas físicos y químicos importantes de nuestra sociedad.
Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos y teorías de la física y la química, valorando el carácter abierto de la ciencia.
Planificar, diseñar, realizar y comunicar por escrito correctamente trabajos prácticos de laboratorio, así como analizar los resultados experimentales y extraer conclusiones de diferentes situaciones problemáticas presentadas a lo largo del curso.
Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología, dentro de los conocimientos del curso.
Aplicar las leyes ponderales , volumétricas y de los gases ideales en la resolución de problemas.
Describir el comportamiento de sólidos, líquidos y gases a partir de la teoría cinéticomolecular.
Comparar los modelos atómicos de Rutherford y de Bohr,justificando la discontinuidad de energía para describir los espectros como una interacción de la radiación electromagnética con la materia y valorar el carácter dinámico de la ciencia.
Describir la estructura de los átomos e isótopos, así como relacionar sus propiedades con sus electrones más externos y con la ordenación periódica.
Elaborar y contrastar experimentalmente hipótesis sobre el tipo de enlace que une los átomos de un compuesto a partir de sus propiedades.
Interpretar los conceptos de enlace químico como un proceso de estabilización energético, utilizando la regla del octeto y la notación de Lewis.  Explicar la formación de los enlaces iónicos, covalente y metálico.
Expresar correctamente, utilizando las normas de la IUPAC, para formular y nombrar compuestos inorgánicos sencillos: compuestos binarios, hidróxidos, oxoácidos, oxosales e iones.
Seguir las normas de seguridad del laboratorio prestando atención en la eliminación de residuos.
Escribir correctamente ecuaciones ajustadas.
Aplicar los conocimientos sobre moles, disoluciones y volúmenes de gases para resolver problemas estequiométricos en las reacciones químicas.
Expresar correctamente, utilizando las normas de la IUPAC, para formular y nombrar compuestos orgánicos sencillos: hidrocarburos, derivados halogenados, alcoholes, éteres, cetonas, aldehidos, ácidos, ésteres, amidas, aminas, nitrilos y nitroderivados.
Valorar la importancia del carbono, señalando los principales motivos que hacen de él un elemento imprescindible en los seres vivos y la sociedad actual.
Utilizar instrumentos de medida, estimar el error cometido y expresar correctamente el resultado de la medida de acuerdo con el sistema Internacional.
Utilizar la técnica de los factores de conversión para transformar unidades y para cálculos relativos a magnitudes proporcionales.
Interpretar y analizar gráficas de movimientos en función del tiempo y resover gráficamente problemas sobre movimientos sencillos.
Identificar el sistema de referencia respecto al cual se describe un movimiento.
Relacionar la aceleración tangencial y normal con los cambios en módulo y dirección de la velocidad y, a partir de las leyes de Newton de la dinámica, con las fuerzas aplicadas.
Resolver problemas sobre la cinemática de uno o más móviles: con movimiento rectilíneo con aceleración constante o nula, con caída libre, con composición de movimientos, y de forma particular los movimientos parabólicos cerca de la superficie terrestre, con movimiento circular uniforme.
Conocer y aplicar la relación entre período y frecuencia del movimiento circular uniforme, y relacionar la velocidad angular con la velocidad lineal y frecuencia.
Combinar y descomponer vectores (velocidad, aceleración y fuerza), gráficamente y en componentes cartesianas.
Identificar el peso con la interacción gravitatoria, y utilizar la ley de la Gravitación Universal para calcular la intensidad gravitatoria y el peso de los cuerpos.
Aplicar cuantitativa y cualitativamente el principio de conservación del momento lineal juntamente con el teorema de conservación de la energía mecánica en sistemas de partículas.
Explicar cuantitativa y cualitativamente la dinámica de movimientos: rectilíneo con velocidad constante, circular uniforme, movimiento de cuerpos sometidos a fuerza peso y rozamiento sobre planos horizontales o inclinados y representar gráficamente las fuerzas que actúan.
Reconocer las situaciones en las que intervienen fuerzas disipadoras y aplicar el principio de conservación de la energía mecánica o el balance energético para la resolución de problemas de cuerpos en movimiento, tanto en planos horizontales como inclinados.
Conocer los fenómenos de interacción electrostática y sus principales consecuencias.
Describir las transferencias de energía en instalaciones industriales y tecnológicas y calcular la energía transferida por aplicación del principio de conservación.
Reconocer los componentes (generadores, resistencias, bombillas y motores) de circuitos eléctricos sencillos de corriente continua.
Aplicar la ley de Ohm para el cálculo de las magnitudes que intervienen en los circuitos de corriente continua, y realizar cálculos relativos a la producción y consumo de energía eléctrica.

Criterios de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA 2º BACHILLERATO

INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

Ofrecer una visión histórica del nacimiento de la ley de la gravitación universal, a partir de las concepciones científicas de Pitágoras, Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler y Newton, lo que nos permite ilustrar el nacimiento de una teoría física siguiendo los pasos del método científico.
Conocer los modelos geocéntrico y heliocéntrico.
Comprender que las teorías físicas evolucionan y cambian con el tiempo.
Ser capaz de enunciar detalladamente la ley de la gravitación universal de Newton y utilizarla para calcular la fuerza ejercida por una masa puntual sobre otra.
Conocer el valor de la constante de la ley de Newton en unidades de S.I.
Conocer las leyes de Kepler y saberlas aplicar al movimiento de los planetas alrededor del Sol o de la Luna alrededor de la Tierra.
Saber utilizar la ley de la gravitación universal para calcular masas de diferentes cuerpos celestes.
Saber que el concepto de campo sirve para explicar la interacción a distancia.
Saber que el campo gravitatorio satisface el principio de superposición.
Ser capar de utilizar la ley de Newton para calcular el campo gravitatorio para sistemas de masa discretos.
Saber que el campo gravitatorio es conservativo, por lo que tiene un potencial asociado, el cual es un campo escalar.
Saber usar la definición de trabajo realizado por un campo conservativo, en la que aparece un producto escalar y una integral.
Conocer los conceptos de potencial gravitatorio, diferencia de potencial y energía potencial gravitatoria.
Saber que en un campo conservativo el trabajo realizado por el campo es igual a menos la variación de energía potencial.
Saber que los campos conservativos dan lugar a conservación de la suma de la energía cinética y de la energía potencial asociada.
Ser capaz de calcular la diferencia de potencial entre dos puntos, dado el campo gravitatorio presente en esa región.
Ser capaz de calcular la energía potencial gravitatoria de un sistema discreto de masas o de cargas puntuales.
Ser  capaz de calcular el potencial el potencial gravitatorio para diferentes distribuciones de masa.
Saber que la intensidad del campo gravitatorio disminuye con la altura sobre la superficie  terrestre.
Saber aplicar el momento de conservación del momento angular a un objeto girando alrededor de otro.
Conocer las diferentes trayectorias que puede tener un satélite según su energía.
Saber interpretar la gráfica de energía potencial de un satélite dentro del campo gravitatorio terrestre.
Saber que la energía total de un satélite en órbita alrededor de un planeta es negativa, lo que quiere decir que está atrapado por el planeta o, equivalentemente, que ambos forman un sistema ligado.
Saber usar el principio de conservación de la energía de un satélite.
Saber que es necesaria una velocidad mínima para poder escapar del campo gravitatorio terrestre y calcular.
Saber calcular la energía y radio de la órbita de un satélite en una órbita geoestacionaria.
Saber calcular la energía y radio de las órbitas de diferentes satélites.
Saber que la ley de la gravitación universal supone una unificación tremendamente importante de la mecánica terrestre y celeste.
Conocer alguna aplicación de los satélites artificiales.

VIBRACIONES Y ONDAS.

Conocer y saber manejar correctamente las diferentes magnitudes que aparecen en un MVAS: frecuencia, periodo, frecuencia angular, amplitud, fase, y elongación.
Conocer la ecuación que describe el MVAS: x(t) = A sen (wt + fo).
Conocer la relación existente entre MVAS y el movimiento circular uniforme.
Ser capaz de resolver problemas en los que intervengan objetos sujetos a muelles horizontales o verticales, mediante la aplicación de la Ley de Hooke.
Saber que una onda mecánica es una perturbación que se propaga en un medio elástico. Sin embargo, la luz es una onda electromagnética: no necesita ningún medio elástico para propagarse, lo hace en el vacío.
Saber que en el movimiento ondulatorio hay propagación de energía a partir de un foco emisor, pero no hay propagación de materia.
Conocer la existencia de diferentes tipos de ondas: mecánica, electromagnética, longitudinal, transversal, monodimensional, bidimensional y tridimensional.
Reconocer y saber definir las principales características de una onda: periodo, frecuencia, longitud de onda, velocidad de propagación, amplitud de la vibración, número de onda.
Conocer la función de onda que describe el movimiento de una onda armónica (sinuidal) y monodimensional que viaja propagándose de izquierda a derecha: y(t) = A sen (wt – kx + fo).
Saber que la ecuación más general que describe a una onda viajera tiene una fase inicial. Esto quiere decir que da igual que pongamos un seno que un coseno en dicha ecuación.
Saber que teniendo en cuenta las condiciones iniciales podemos obtener la fase inicial.
Saber que son frentes de ondas y rayos.
Distinguir ondas planas, circulares y esféricas.
Conocer los conceptos de energía e intensidad de una onda y relacionado con ellos, los de atenuación y absorción.
Conocer y saber expresar matemáticamente la variación de la intensidad de una onda con la distancia al foco emisor.
Conocer y saber aplicar el principio de superposición, una de las características fundamentales de las ondas.
Conocer y saber discutir un fenómeno típico del movimiento ondulatorio: la interferencia, sabiendo que puede ser constructiva o destructiva, dependiendo de la diferencia de fase entre las dos ondas.
Conocer la interferencia de dos movimientos ondulatorios de la misma amplitud y frecuencia, moviéndose en la misma dirección pero en sentidos contrarios.
Saber las condiciones que deben cumplir dos ondas para ser coherentes.
Conocer el fenómeno de las ondas estacionarias, sabiendo donde y como están situados sus nodos y sus vientres, para una cuerda con los dos extremos fijos, para una cuerda con un extremo libre y el otro fijo y para una cuerda con los dos extremos libres.
Saber aplicar el principio de Huygens a los fenómenos de reflexión y refracción.
Conocer otros fenómenos característicos de las ondas: difracción y efecto Doppler, a un nivel fenomenológico.
Ser capaz de asociar las magnitudes físicas características de una onda con las cualidades musicales que percibimos: frecuencias bajas con sonidos graves, frecuencias altas con sonidos agudos, tono con frecuencia, sonoridad con intensidad, timbre con Fourier,...
Conocer el concepto de decibelio y saberlos sumar y restar manejando logaritmos decimales.
Conocer someramente una tabla de niveles de intensidad sonora en decibelios.
Ser consciente del problema existente con la contaminación acústica y conocer alguna de las posibles soluciones.
Conocer algunas aplicaciones de las ondas sonoras.

INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

Ser capaz de enunciar detalladamente la ley de Coulomb y utilizarla para calcular la fuerza ejercida entre cargas puntuales.
Conocer el valor de la constante de la ley de Coulomb en unidades del S.I.
Conocer la magnitud de la carga del electrón, e, en culombios.
Ser capaz de utilizar la ley de Coulomb para calcular el campo eléctrico tanto en sistemas de cargas discretas como en algún sistema continuo: recta.
Ser capaz de dibujar las líneas de fuerza para sistemas de cargas sencillos y obtener información respecto a la dirección e intensidad del campo eléctrico a partir del diagrama trazado.
Saber que una distribución de carga en forma de cascarón esférico produce un campo eléctrico nulo en el interior, y fuera de ella es como si toda la carga estuviera concentrada en el centro de la esfera.
Saber que en la definición de flujo del campo eléctrico aparece un producto escalar, lo que nos permite relacionarlo con el número de líneas de fuerza que atraviesan la superficie.
Saber calcular el flujo a través de superficies planas que formen un cierto ángulo con las líneas de fuerza del campo eléctrico.
Ser capaz de enunciar la ley de Gauss y utilizarla para calcular el campo eléctrico producido por diferentes distribuciones simétricas de carga.
Saber que el campo eléctrico es conservativo, por lo que tiene un potencial asociado, el cual es un campo escalar.
Conocer las definiciones de potencial eléctrico, diferencia de potencial y energía potencia electrostática.
Ser capaz de calcular la energía potencial electrostática de un sistema discreto de cargas puntuales.
Ser capaz de dibujar las superficies equipotenciales a partir de un diagrama de líneas de fuerza del campo eléctrico.
Ser capaz de calcular el potencial eléctrico para diferentes distribuciones de carga.
Conocer las analogías y diferencias entre el campo eléctrico y el gravitatorio.
Saber que un campo magnético actúa sobre imanes, cargas en movimiento y corrientes eléctricas.
Conocer y saber interpretar el experimento de Oersted.
Conocer la explicación de la ley de Lorentz y saber que suele ser una fuerza centrípeta, dando lugar a movimientos circulares.
Conocer la ley de Laplace, es decir, la fuerza magnética que ejerce un campo sobre una corriente.
Conocer y saber manejar el concepto de momento magnético asociado a una espira y a un imán en forma de barra.
Saber calcular el par de fuerzas ejercido por un campo magnético sobre una espira y sobre un imán.
Saber que los polos del capo magnético terrestre están invertidos respecto a los polos geográficos.
Ser capaz de dibujar esquemáticamente las líneas de fuerza del campo magnético en diferentes condiciones.
Ser capaz de enunciar la ley de Ampère.
Saber que el campo magnético, en general, no es conservativo y por tanto no tiene un potencial magnético asociado.
Saber utilizar la Ley de Ampère para obtener el campo magnético producido por una corriente rectilínea infinita.
Saber calcular que dos conductores paralelos por los que pasan corrientes se atraen o se repelen, dependiendo de los sentidos de las corrientes que transportan.
Saber enunciar la definición de flujo del campo magnético y compararlo con el flujo del campo eléctrico y del gravitatorio.
Saber que no existen monopolos magnéticos.
Conocer la expresión que tiene la ley de Gauss para el campo magnético.
Saber enunciar la ley de Faraday-Henry y utilizarla para calcular la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético.
Ser capaz de enunciar la ley de Lenz y de utilizarla para calcular el sentido de la corriente inducida en las diferentes aplicaciones de la ley de Faraday-Henry.
Saber que la óptica forma parte de la teoría electromagnética si la describimos mediante las leyes de Maxwell.
Conocer, a grandes rasgos, el espectro electromagnético.

ÓPTICA.

Conocer los modelos existentes pata explicar la naturaleza de la luz.
Saber explicar las diferentes propiedades de la luz utilizando los diferentes modelos.
Saber las razones a favor y en contra del modelo corpuscular.
Conocer y saber usar la ley de Snell.
Saber calcular el ángulo de reflexión total.
Conocer el espectro visible.
Saber construir las imágenes generados por espejos planos, esféricos y lentes delgadas.
Ser capaz de razonar científicamente la aparición del arco iris.
Comprender el mecanismo de la visión.
Conocer los principales defectos del ojo humano.
Conocer esquemáticamente algunos aparatos ópticos: cámara fotográfica, microscopio, lupa,...
Conocer alguna de las múltiples aplicaciones de la óptica.

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA.

Saber que la Física clásica es incapaz de explicar porqué la luz es independiente de la velocidad que tenga el observador.
Conocer los postulados de la Relatividad especial.
Saber utilizar la Relatividad especial para poder explicar la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud, la variación de la masa con la velocidad y la equivalencia entre la masa y la energía.
Conocer los limites de validez de la Física Clásica.
Saber señalar las diferencias más importantes entre la Física clásica y la Física relativista.
Conocer el principio de equivalencia, es decir, un observador no puede distinguir entre un sistema de referencia acelerado y un campo gravitatorio.
Conocer algunas de las implicaciones filosóficas de la Relatividad.
Saber que la Física Clásica, anterior al siglo XX, es insuficiente para explicar ciertos fenómenos que ocurren esencialmente a escala atómica y subatómica.
Conocer que todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, dependiendo de su temperatura.
Conocer someramente las diferentes zonas del espectro electromagnético.
Saber que el cuerpo negro es un objeto ideal que absorbe toda la energía que le llega y que es también el mejor emisor.
Conocer cualitativamente la curva que nos da la radiación de un cuerpo negro en función de la frecuencia o de la longitud de onda, sabiendo que tiene un máximo.
Conocer la catástrofe ultravioleta y saber que es una de los fracasos de la Física Clásica.
Saber enunciar la hipótesis de Planck y saberla manejar en ejemplos sencillos.
Saber que los fotones son partículas que no tienen masa ni carga y que se mueven a la velocidad de la luz.
Conocer el efecto fotoeléctrico y saber enunciar la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico, la cual es consecuencia del principio de conservación de energía.
Saber qué es el trabajo de extracción de un metal y la frecuencia umbral.
Conocer el efecto Compton y saber que el fotón saliente tiene una longitud de onda mayor que el incidente.
Saber enunciar la relación introducida por De Broglie entre la longitud de onda y el momento lineal, lo que nos permite calcular la longitud de onda asociada a una partícula.
Saber que los electrones, fotones y otros objetos físicos no son ni ondas ni partículas desde el punto de vista clásico, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo.
Conocer el principio de incertidumbre y alguna de sus implicaciones respecto a la precisión en los procesos de medida.
Conocer el orden de magnitud del tamaño de un átomo (el angström o angstromio) y de un núcleo (el fermi o fentómetro), sabiendo que uno es unas diez mil veces mayor que el otro.
Conocer los constituyentes del núcleo atómico.
Conocer el significado de los siguientes términos de la Física Nuclear: nucleón, número atómico, número másico, núclido, isótopo, isótono, abundancia, radioisótopo y unidad de masa atómica.
Comprender la necesidad de una fuerza nuclear fuerte y más intensa que la eléctrica.
Saber que la fuerza nuclear fuerte es de corte alcance y mucho más compleja que la fuerza gravitatoria o eléctrica.
Saber, muy someramente, relacionar la fuerza nuclear con el intercambio de otras partículas (mesones) entre los nucleones.
Saber qué es el defecto de masa de un núcleo atómico.
Conocer la energía de enlace de un núcleo, sabiendo que se mide en MeV.
Ser capaz de representar, esquemáticamente, la energía de enlace por nucleón en función de A y relacionarlo con la estabilidad nuclear.
Saber las formas que tiene los núcleos.
Saber que el tamaño de un núcleo es proporcional a la raíz cúbica del numero másico A.
Conocer que existen tres tipos de desintegraciones nucleares espontaneas.
Conocer la ley exponencial que gobierna la desintegración radioactiva.
Saber manejar los conceptos de constante de desintegración y actividad de una muestra radioactiva.
No confundir los conceptos de vida media y periodo de semidesintegración. Saber relacionarlos.
Distinguir la fisión de la fusión. Relacionarlas con la energía de ligadura.
Saber que es una reacción en cadena, qué es masa crítica y reactor nuclear.
Conocer las aplicaciones y riesgos de la energía nuclear.

Criterios de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Dominar la formulación química inorgánica.
Conocer las formas de expresar la concentración de una disolución así como saber relacionarlas entre sí.
Saber relacionar volumen, temperatura, presión y número de moles en los gases ideales.
Saber relacionar las masas, volúmenes y moles de diferentes especies a partir de una ecuación química, considerando productos químicos puros o no.
Conocer la evolución histórica de los modelos atómicos y sus limitaciones.
Comprender la necesidad de proponer nuevas teorías de acuerdo con las observaciones experimentales.
Comprender el espectro del hidrógeno.
Conocer los números cuánticos: su valor, su relación y su significado.
Saber desarrollar la configuración electrónica de cualquier elemento y los principios en que se basa.
Conocer la agrupación de elementos en grandes grupos fundadas en su configuración electrónica externa.
Saber cuales son y como varían las propiedades periódicas y poder predecir su valor a partir del número atómico.
Relación del carácter metálico (o no metálico) con el potencial de ionización y la afinidad electrónica.
Conocer los diferentes tipos de enlaces las características de los átomos (potencial de ionización, afinidad electrónica) que lo forman.
Comprender las características generales de los compuestos a partir del tipo de enlace.
Relacionar los estados de agregación de la materia con los tipos de enlaces intermoleculares e intramoleculares.
Conocer la terminología propia de la termodinámica química.
Conocer el primer principio de la termodinámica, el criterio de signos para el calor y el trabajo.
Saber relacionar el calor a presión y temperatura constantes.
Conocer el concepto de entalpía y su variación en los procesos a presión y volumen constante.
Conocer el concepto de entropía y su relación con el orden.
Conocer el concepto de energía libre de Gibbs y relacionarlo con la espontaneidad de las reacciones químicas.
Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores que la modifican.
Conocer el concepto de catalizador y el efecto que produce.
Conocer las constantes de equilibrio en función de concentraciones y presiones así como la relación entre ellas.
Comprender la influencia de las variables en la modificación del estado de equilibrio.
Importancia de los conocimientos anteriores en procesos industriales.
Comprender correctamente los conceptos de ácido y base según las diferentes teorías y la necesidad de su evolución.
Comprender los conceptos de ácidos y bases conjugados.
Dominar perfectamente el concepto y la escala de pH en disolución acuosa.
Distinguir ácidos y bases fuertes y relacionarlos con el valor de su constante.
Comprender el comportamiento ácido-base de las sales en disolución acuosa.
Introducirse en la utilización de las reacciones ácido-base en el análisis químico.
Distinguir claramente entre los conceptos propios de las reacciones redox.
La necesidad de la simultaneidad de las reacciones de oxidación y reducción.
Dominar el ajuste de las reacciones redox.
Entender el funcionamiento de una pila y su importancia y aplicaciones.
Predecir el sentido de un proceso redox a partir de los potenciales normales.
Reconocer la electrólisis como un proceso inverso a las pilas.
Conocer la importancia de las reacciones redox en algunos procesos industriales.
Comprender la amplitud e importancia de la química orgánica.
Conocer la formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos sencillos con diferentes grupos funcionales.
Conocer y distinguir los diferentes tipos de isomería.
Conocer los distintos grupos del sistema periódico.
Relacionar las propiedades de los distintos elementos.
Conocer los principales compuestos que forman.

Criterios de Evaluación

MÍNIMOS EXIGIBLES EN 3º DE E.S.O.

Para cada curso definimos unos mínimos exigibles, cuya consecución por parte del alumno llevará a la superación del área en ese curso, como ya se expresó en el apartado correspondiente a criterios de calificación. Estos mínimos exigibles vienen expresados en términos de criterios de evaluación, ya que son éstos los que nos informan de la consecución de los objetivos planteados. Para tercero de ESO son:

Aplicar el conocimiento de la composición de la materia para diferenciar entre cambios físicos y químicos y entre elementos y compuestos.
Utilizar la teoría atómica de Dalton para interpretar la discontinuidad de la materia.
Definir y aplicar la ley de conservación de la masa.
Distinguir entre átomo y molécula y realizar cálculos de masas moleculares a partir de masas atómicas relativas.
Utilizar el modelo atómico para conocer las partículas subatómicas y la información proporcionada por Z y A.
Conocer el Sistema Periódico y la existencia de un patrón común para la ordenación de los elementos en grupos y periodos.
Conocer los tipos de enlace químico y describir las propiedades físicas de un compuesto en función de la naturaleza de su enlace.
Formular y nombrar elementos y compuestos binarios, hidróxidos, oxoácidos y sales sencillas.
Razonar ventajas y desventajas de las fuentes energéticas.  Enumerar medidas que contribuyan al ahorro energético.
Explicar las propiedades de las cargas eléctricas así como su distribución en aislantes y conductores.
Conocer y aplicar la ley de Coulomb para explicar fenómenos de interacción entre cargas.
Conocer las partículas responsables de la corriente eléctrica así como el sentido convencional y real de ésta.
Identificar los elementos de un circuito, conocer su función y situación correcta.
Calcular mediante ejercicios numéricos sencillos la intensidad de corriente que circula por un circuito.
Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.

Criterios de Evaluación

MÍNIMOS EXIGIBLES EN 4º DE E.S.O.

Asociar a cada magnitud fundamental su unidad correspondiente en el Sistema Internacional.
Describir cómo se identifica un cuerpo en movimiento y razonar si los sistemas de referencia son necesarios.
A partir de una tabla con las posiciones en función del tiempo de un móvil, representar una gráfica, determinar de qué tipo de movimiento se trata y calcular la velocidad y posición para un tiempo dado en caso de MRU.
Identificar el tipo de movimiento de un cuerpo y sus características a partir de las gráficas s-t y v-t.
Resolver problemas sencillos de MRU y MRUA
Definir un sistema de fuerzas y calcular su resultante.
Reconocer la influencia de las fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos así como la condición para que un sistema permanezca en equilibrio.
Resolver problemas donde es necesario aplicar la segunda ley de Newton.
Representar las fuerzas que actúan en diversas situaciones, señalando explícitamente los pares de fuerzas de acción y reacción.
Calcular el peso de un cuerpo
Reconocer las variables que afectan a la presión en el seno de líquidos y gases y calcular el valor de la misma en el interior de un líquido.
Citar las condiciones para que un cuerpo flote y realizar cálculos sencillos en torno a esta cuestión.
Aplicar la teoría cinética de la materia para interpretar cualitativamente la presión de los gases y los líquidos.
Identificar las transformaciones de unas formas de energía en otras en situaciones cotidianas o cercanas y aplicar a las mismas el principio de conservación de la energía.
Aplicar el teorema de las fuerzas vivas para calcular la velocidad de un móvil sobre el que se ejerce un trabajo y su energía cinética.
Interpretar el concepto de temperatura desde la teoría cinética de la materia.
Calcular la relación entre el calor recibido o cedido por un cuerpo y su temperatura.
Ajustar reacciones químicas sencillas y realizar cálculos cuantitativos con masas y volúmenes en condiciones normales.
Relacionar la posición de los elementos en el Sistema Periódico con algunas de sus propiedades físicas y químicas.
Conocer los distintos tipos de enlace y reconocerlos en diversas sustancias.
Formular y nombrar elementos y compuestos binarios, hidróxidos, oxoácidos y sales sencillas

Criterios de Evaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE E.S.O.

A) Actitudes

Puntualidad en las clases, un retraso contará como una falta de asistencia.
Puntualidad a la hora de entregar trabajos, libreta, etc.
Comportarse correctamente con los/as compañeros/as y el/la profesor/a.
Respetar las normas de trabajo tanto en clase como en el laboratorio, respetando el material comunitario.
No comer en clase.
En el laboratorio, además, respetar las normas de seguridad.
Trabajo diario y constante ( individualmente).
Trabajo en grupo (colaboración).
Participación en clase.
Respetar la tranquilidad de la clase ( respetar el turno de palabra...)
MÁXIMO UN PUNTO.

B)  Procedimientos.

Respecto a libretas y trabajos: presentación correcta; ortografía; buena caligrafía; buena organización; buena expresión escrita (coherencia,conexión...); cantidad de trabajo realizado; calidad de los trabajos, apuntes, libreta.
Buena expresión oral.
Buena expresión : a) gráfica (interpretación y elaboración), b) tablas, c) mapas conceptuales.
Saber extraer y expresar las ideas fundamentales de un texto.
Utilizar correctamente la terminología científica adecuada a su nivel.
Saber formular hipótesis coherentes y explicativas de problemas planteados.
Saber diseñar experiencias.
Ser capaz de seguir los diferentes pasos de una secuencia de trabajo de manera autónoma.
Elaborar trabajos monográficos ( temas de actualidad, biografías de científicos ilustres, etc.)

MÁXIMO DOS PUNTOS.

C) Contenidos

Se realizará al menos una prueba escrita por evaluación. El alumno debe tener como mínimo una nota numérica de 3 en cada prueba para que éstas sean valoradas.
Si el profesor así lo considera oportuno, se realizarán pruebas sin previo aviso que tendrán el mismo valor que las restantes.

MÁXIMO SIETE PUNTOS.

No presentarse a las pruebas escritas el día acordado o no presentar algún trabajo , significará una nota negativa en este apartado.  Si el/la alumno/a tiene un motivo justificado, realizará la prueba o entregará el trabajo el siguiente día que asista a clase.  Se recuerda que es el/la  alumno/a quien debe preocuparse de tener todas las pruebas y trabajos entregados.
El/la alumno/a que se presente a la prueba escrita sin calculadora  tendrá que realizarla sin ella ya que no podrá pedirla a ningún compañero.
La ortografía será valorada en cada prueba escrita así como en los trabajos de laboratorio o de investigación realizados.  Cada falta de ortografía descontará 0.1 de la nota final hasta un punto.  Dos acentos se considerarán como una falta de ortografía.
En los trabajos en grupo deben participar todos los componentes del grupo. Si no fuera así, la profesor/a evaluará el problema y se reducirá la nota de la manera más justa posible.
No se corregirá ningún trabajo o prueba entregada a lápiz.
En aplicación del sistema de evaluación continua, la calificación del curso debe reflejar de forma ponderada las de las correspondientes evaluaciones.
Se realizarán recuperaciones de cada evaluación mediante una prueba escrita donde se evaluaran los conocimientos de alumno. Estas recuperaciones irán acompañadas de ejercicios de apoyo.
No obstante, los alumnos que al finalizar el proceso de evaluación continua hayan obtenido una calificación negativa en el área realizarán una prueba extraordinaria durante el mes de junio.

Criterios de Evaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE BACHILLERATO

Para superar las materias del Departamento de Física y Química en el Bachillerato Tecnológico, será necesario:

Dominar los contenidos mínimos que se encuentran en la programación.
Haber realizado y entregado todos los trabajos que el profesor mande, tanto individuales como en grupo.
No haber faltado a un número determinado de clases en el aula y en el laboratorio que vendrá determinado en el R.R.I.

Para la calificación del alumno, se realizará en cada evaluación, al menos una prueba escrita que abarque los contenidos que se han tratado en dicho periodo de tiempo, cuya fecha se anunciará a los alumnos que tendrá un valor del 60% de la nota final de la evaluación. Además de esta prueba podrán hacerse otras al finalizar cada unidad didáctica o bloque de contenidos, estas pruebas pueden ser avisadas o no según criterio del profesor,  que junto a los trabajos prácticos y de investigación tendrán un valor del 40% de la nota de evaluación.

Con respecto a las faltas de ortografía se ha estimado seguir el criterio que a continuación se expone: 0’1 puntos por falta (2 acentos hacen 1 falta)  hasta un máximo de 1 punto.

Las calificaciones se expresarán en cifras del 1 al 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Para la expresión numérica de las calificaciones, el profesor/a se ayudará de la actitud y el comportamiento que el alumno haya presentado en clase (un retraso significará una falta de asistencia).

Al aplicar el sistema de evaluación continua  la calificación del curso debe reflejar de forma ponderada las de las tres evaluaciones. Un alumno/a que no supere una evaluación, puede recuperarla en la siguiente con una prueba específica sobre los contenidos trabajados la evaluación anterior. En el caso de la tercera evaluación, si ésta no es superada, el alumno podrá recuperarla en el examen final de mayo/junio que evaluará los contenidos de cada evaluación.

Aquellos alumnos con calificación negativa en junio dispondrán en septiembre de una

prueba de recuperación de todo el curso.

Se recuerda al alumno/a:

No podrá entregar ninguna prueba o trabajo a lápiz, ya que no será corregido.
Debe traer la calculadora a las pruebas ya que no se podrá compartir con compañeros.
En los trabajos en grupo deben participar todos los componentes ya que si no es así significará una nota negativa para todo el grupo.
No presentarse a las pruebas escritas o presentar trabajo el día acordado, significará una nota negativa.  Si el alumno/a tiene un motivo justificado, lo hará el siguiente día que asista a clase.

Criterios de Evaluación

EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

La evaluación de los alumnos con la materia de Física y Química de 3º de ESO pendientes suspensa se realizará mediante dos instrumentos:

La realización de un trabajo de recuperación que el jefe de departamento entregará y corregirá.
La realización de una prueba escrita de evaluación corregida por el jefe de departamento.

Los trabajos de recuperación tendrán las siguientes características:

Constaran de un conjunto de actividades basadas en los criterios de evaluación de la materia.

Los alumnos tendrán un mes para realizarlos

La prueba escrita tendrá las siguientes características:

Estará basada en las actividades propuestas en el trabajo.

Los alumnos sólo podrán hacer la prueba si han sacado una nota mínima de 3 en el trabajo.

La prueba tendrá una duración de una hora.

Los alumnos tendrán una evaluación positiva en la materia si la media aritmética del trabajo y la prueba es igual o superior a 5.

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

Los alumnos de 2º de bachillerato con Física y Química de 1º suspensa deberán recuperarla mediante dos pruebas escritas que corregirá la jefe de departamento.  La primera de ellas corresponderá a los  bloques de contenidos de la disciplina de Química y se realizará los primeros días de la segunda evaluación.  La segunda prueba corresponderá a los bloques de contenidos de la disciplina de Física y se realizará los primeros días de la tercera evaluación (de segundo de bachillerato). Estás pruebas se corregirán en base a los criterios de evaluación de la materia de 1º de bachillerato.

La nota se obtendrá en base a la media aritmética de las notas de las dos disciplinas siempre que cada bloque tenga un nota superior a 3. Se considerará la materia aprobada siempre que la media aritmética sea igual o superior a 5.