Diccionario básico de Filosofía

Absolutismo: Se denomina así a la teoría política que defiende un sistema de gobierno ejercido si ninguna limitación ni subordinación a otro poder. Históricamente, el absolutismo era justificado en la teoría de la procedencia divina de la autoridad.

Alineación: Enajenación. Es la situación en que se encuentra una persona o un grupo cuando se le desposee de algo que le corresponde, ya sea el producto de su trabajo, la naturaleza sobre la que trabaja o la propia actividad productiva.

Alma:

Analítica trascendental: Parte de la Crítica de la razón pura que estudia e entendimiento y las condiciones por las que se dan los juicios sintéticos a priori en la física.

Anti-humanismo: Algunos pensadores del siglo XX han denunciado la connivencia de los supuestos filosóficos idealistas (vid. Idealismo) del humanismo moderno con las prácticas racionalizadoras y explotadoras características del mundo actual.

A priori: Que proviene íntegramente del sujeto del conocimiento.

A posteriori: Que proviene de la experiencia.

Autoconciencia: La filosofía moderna (desde Descartes hasta Hegel y Husserl) ha considerado que el fundamento del conocimiento y de la realidad es el sujeto que se conoce y se posee a sí mismo de un modo total.

Comprensión: Método propio de las ciencias del espíritu o ciencias humanas, que consiste, según Dilthey, en revivir el espíritu que animaba las manifestaciones de otra época histórica.

Concepción del mundo: Es la visión general de las cosas que organiza la vida de una época histórica determinada y que se expresa en todas sus manifestaciones. Toda concepción o visión del mundo está sometida a cambio y condenada a ser sustituida por otras, por lo que es siempre relativa.

Conceptos empíricos: Son aquellos que nuestro entendimiento produce a partir de la experiencia.

Conceptos puros (categorías): Conceptos no provenientes de la experiencia. Según Kant, han de ser usados para comprender los fenómenos, ordenarlos y unificarlos. Es decir, han de ser usados dentro del marco de la experiencia.

Conceptualismo: Posición sobre los universales, según la cual éstos existen solamente como conceptos generales en nuestra mente. Se suele considerar una vertiente del nominalismo próxima al realismo moderado.

Contrato social: En la época moderna, se trata de la hipótesis de un pacto que simbolizaría el origen de la sociedad, realizado bajo el reconocimiento de la libertad recíproca entre los individuos. Mediante este contrato, las partes se obligan a otorgarse derechos y a asumir responsabilidades.

Cosmología: Ciencia que, desde la Antigüedad, se ocupa del conocimiento del cosmos, de su origen, su desarrollo y su final.

Deducción metafísica de las categorías: Deducción de las categorías a partir de las formas posibles de juicios.

Deducción trascendental de las categorías: Demostración de la validez o alcance objetivo de las categorías del entendimiento. Aplicación de las categorías dentro del ámbito de la experiencia fenoménica.

Derecho: Es el producto cultural de la regulación de la convivencia social desde la libertad recíproca. El Derecho necesita para su existencia de los requisitos de racionalidad, autoridad y legitimidad.

Devenir: Llegar a ser. Este término se utiliza para designar, de un modo general, el proceso de generación y cambio de los seres o los acontecimientos.

Dialéctica trascendental: Parte de la Crítica de la razón pura que estudia la razón y si la metafísica puede formular o no juicios sintéticos a priori.

Ente: Esta palabra se identifica con el ser o con lo existente, aunque muchos autores insisten en que ser y ente no es lo mismo: mientras que con el termino ente nos referimos a lo que es, con la palabra ser nos queremos referir al hecho de que algo sea.

Entendimiento: Facultad capaz de producir conceptos.

Esencia: Significa lo que una cosa es, lo que permanece en el ser a pesar de sus cambios de apariencia o de estado. En Platón, la esencia de una cosa es su Idea. Aristóteles considera que la esencia es aquello que constituye lo específico de un ser y lo define.

Estado de naturaleza: En el pensamiento de los siglos XVII y XVIII, se designaba con esta expresión a la hipótesis según la cual el ser humano habría vivido en un estadio presocial antes de acceder, mediante contrato, a la vida política (vid. Contrato social).

Estética trascendental:Parte de la Crítica de la razón pura que estudia las condiciones del conocimiento sensible y las condiciones que posibilitan que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.

Eternidad: Lo que no tiene principio ni fin, ni puede ser medido por el tiempo. Se caracteriza por la unidad y la individualidad.

Experiencia:Conocimiento empírico. En Kant, aplicación de las categorías a la intuición empírica.

Explicación: Método propio de las ciencias naturales consistente en mostrar que los hechos empíricos son casos particulares que se deducen de una ley científica de carácter universal que expresa las regularidades naturales.

Fe:Acto del pensamiento al que se concede asentimiento por parte de la voluntad. Por la fe asentimos a la verdad de un enunciado, no por su evidencia, sino por la garantía de quien nos lo propone.

Fenómeno:Lo que nos aparece. Más específicamente en Kant: objeto de la intuición empírica sensible dada por la conjunción de una materia y una forma.

Forma: Lo que condiciona el modo de percibir la materia. En Aristóteles, los seres están compuestos de materia y de forma (vid. Hilemorfismo). La forma es lo esencial del ser, aquello que lo hace ser lo que es, que actúa configurando y modelando la materia hacia su finalidad, pero que tiene que existir en la materia.

Fuerzas productivas: Conjunto medios de producción y fuerza de trabajo para producir determinados bienes materiales bajo unas relaciones de producción (vid.) determinadas.

Genealogía: Concepto clave en la filosofía de Nietzsche. Con ella se hace referencia a un modo de pensar consistente en regresar al origen de los conceptos, palabras o de los acontecimientos que se quieren explicar. También Marx y Freud ensayaron un método en cierto sentido genealógico.

Gnosticismo:Corriente religioso-filosófica del paganismo tardío que, al pretender inspirarse en el cristianismo de los primeros siglos, fue considerada herética por su sincretismo de elementos neoplatónicos, cultos mistéricos y doctrina cristiana.

Gracia:Don gratuito concedido por Dios a los hombres y por el que se une a él. Por medio de ella, los infieles son llevados a creer y los cristianos a perseverar, condición necesaria para la salvación.

Hecho: Para Comte es cualquier tipo de fenómeno (vid), bien sea físico o social, sujeto a leyes inalterables. Sólo los hechos son objetos de conocimiento efectivo.

Hermenéutica: Es un método general de interpretación que busca ocultar el sentido latente, oculto, en las cosas, el lenguaje o en las manifestaciones humanas.

Hilemorfismo: Doctrina aristotélica que considera los seres naturales como compuestos de materia y de forma. En este sentido, la materia es aquello de que están constituidas las realidades físicas, es indeterminada y no puede entenderse sin relación a la forma, la cual es el modo en que se organiza y determina la materia.

Histeria: Tipo de neurosis (vid.) que, sin ningún tipo de lesión orgánica, se manifiesta con sintomatología corporal muy variada: fobia ante un objeto exterior, crisis emocionales con teatralidad, parálisis, etc.

Historicismo: Afirmación del carácter histórico de toda realidad, especialmente de la realidad humana, lo que supone la irrepetibilidad de los fenómenos humanos.

Idealismo: Hay diversas formas de idealismo. El idealismo platónico consiste en la afirmación de la existencia independiente de realidades suprasensibles y de carácter universal, las Ideas (vid.) por lo que puede ser calificado de idealismo objetivo. El Idealismo moderno (Descartes, Empirismo, Hegel) se caracteriza por afirmar que la realidad cognoscible por el hombre es, en gran medida, una construcción del sujeto del conocimiento, por lo que puede ser denominado idealismo subjetivo. La versión depurada del idealismo moderno se encuentra en el trascendentalismo kantiano.

Ideas:

Ideas de la razón:  En Kant, incondicionados a los que aspira la razón: alma (sujeto incondicionado de todos mis actos) mundo (incondicionado de la serie total de fenómenos causados y causante) y Dios (Incondicionado de todos los seres; conjunto real de todas las perfecciones).

Iluminación:Acción por la que Dios asiste a la inteligencia humana para que pueda alcanzar la verdad y la naturaleza de las cosas, en cuanto que participan de las razones eternas.

Inconsciente: Para Freud consiste en un nivel de la personalidad constituido por elementos que han sido reprimidos por la conciencia y que pujan por manifestarse, sin que el individuo tenga constancia expresa de ello.

Inducción: Proceso por el que se llegan a concluir afirmaciones generales a partir de la observación de casos partiulares. El principal problema que plantea la inducción es cómo justificar su validez, puesto que en los enunciados generales que se concluyen hay más información de la que permiten extraer los enunciados observacionales de los que se parte.

Inmanente: Una actividad o una finalidad es inmanente a un ser cuando pertenece al propio ser o es interna al mismo. En este sentido, se opone a trascendente, término que significa aquello que no es propio del ser o le viene determinando externamente.

 

 

 

 

 

Instinto: Conjunto de acciones y reacciones naturales y no conscientes. Nietzsche habla del instinto de vida, que significa aceptar el valor del mundo transmitido por los sentidos. Freud prefiere hablar de pulsiones instintivas: unas de autoconservación y otras, sexuales. Para ambos, la cultura occidental y sus productos ejercen una considerable represión sobre ellos.

Intuición:Conocimiento directo e inmediato del objeto. Facultad por la cual el sujeto puede relacionarse con el objeto del conocimiento sin mediación del conocimiento sensible ni racional.

Isonomía: Con este término se introduce el concepto de igualdad ante la ley en el ámbito político y social democrático, que permitirá, al mismo tiempo, la aparición de un nuevo concepto de justicia, basado en la nivelación de los ciudadanos frente al Estado. Junto a la isonomíaaparece simultáneamente el concepto de isegoría, es decir, el derecho común del uso público de la palabra en la Asamblea.

Iusnaturalismo: Es la teoría que propone la existencia de unos principios morales naturales destinados a favorecer la convivencia social. El Derecho natural se distingue del Derecho positivo en que mientras aquél es permanente y universal, éste es cultural e históricamente alterable.

Laicismo: Es la propiedad que tienen los actos humanos de adecuarse a las normas del derecho que rigen en una determinada sociedad.

Legitimidad: Se refiere a los apoyos morales o ideológicos que justifican la existencia de un determinado sistema político o una ordenación social.

Liberalismo: Es la doctrina que defiende la autonomía del individuo respecto a la intervención del Estado en la regulación de las normas morales, las creencias religiosas y la actividad económica.

Lógos: Tiene, entre otros significados, el de palabra o discurso racional. En el comienzo de la filosofía presocrática, se utilizó este término para referirse al principio explicativo del mundo y como expresión de la ley que rige la ordenación del universo (Heráclito). Lógos suele traducirse en otros contextos como ley, pues representa el convencimiento de que los fenómenos naturales tienen sus propias leyes y de que el sujeto humano tiene la capacidad necesaria para comprenderlas. Esto propiciará el conocimiento fundado y crítico que constituyen la filosofía y la ciencia.

Maniqueísmo:Doctrina que toma su nombre del persa Mani (¿216-?), quien defiende la existencia originaria de dos principios eternos e igualmente poderosos, la luz (el Bien o Dios) y la oscuridad (el Mal o la materia).

Materialismo: Principio filosófico según el cual la realidad fundamental es material, siendo todas las demás realidades (las ideas, la sociedad, la cultura, etc.) manifestaciones o productos derivados de aquélla.

*Metafísica:En Kant: como disposición natural: tendencia natural de nuestra razón a buscar principios absolutos que unifiquen nuestro conocimiento. En este sentido, no tiene connotaciones negativas. Metafísica dogmática: conocimiento supuestamente científico de seres suprasensibles (alma, Dios, libertad, etc.) sin haberse preguntado previamente por el alcance de nuestras facultades cognitivas. Tiene connotaciones negativas.

*Modo de producción: Forma históricamente condicionada de obtener los medios de subsistencia y producir la vida humana. Se define, fundamentalmente, por la unidad dialéctica entre fuerzas productiva (vid.) y relaciones de producción (vid.), que constituye la infraestructura económica de la sociedad. El modo de producción incluye además la superestructura

Mundo de la vida: Mundo de lo vivido y todavía no objetivado, pero del que se deriva todo sentido. Es el mundo de la realidad circundante.

Neurosis: Trastorno mental que se caracteriza por la evocación dolorosa de un conflicto psíquico y cuyo origen no es fisiológico. Según Freud, la neurosis tiene su origen en la historia afectiva infantil del sujeto y se caracteriza por trastornos de conducta y de sentimientos acompañados de angustias, rituales obsesivos, etc.

Nihilismo: Es un término empleado, por lo general, para identificar cualquier doctrina que niegue o reconozca realidades que se consideran importantes. En el caso de Nietzsche, nihilismo significa la perdida del sentido y la desorientación en la que ha caído la cultura occidental una vez anunciada la muerte de Dios.

Noúmeno:Lo que no nos aparece. En Kant equivale a lo contrario de fenómeno (vid. Fenómeno) o que nos aparece. Tiene dos sentidos que se complementan: es el objeto de la mayor intuición, la intelectual (no poseída por los humanos) y es aquello que no es objeto de nuestra intuición sensible (por tanto, límite de nuestra experiencia cognoscible).

Nous: Se traduce a veces por entendimiento o inteligencia. En algunos filósofos presocráticos, el término nous se utiliza para referirse a un agente productor del orden cósmico (Anaxágoras).

Ontología: Es la teoría filosófica de la realidad o del Ser, que se encarga de estudiar qué es lo que hace que algo sea y cuáles son las categorías fundamentales de lo que es. Durante la época moderna, la ontología se pone en función de la teoría del conocimiento. La ontología existencial de Heidegger pretende plantear de nuevo el problema del Ser.

Paganismo:Nombre dado por los cristianos al politeísmo, al que las gentes del ámbito rural permanecieron fieles mucho tiempo. También, el estado religioso de un pueblo que todavía no ha sido evangelizado.

Pecado:Acto de desprecio a Dios con intencionalidad y libertad. Culpa del alma, por la que se merece condena. El pecado sólo puede darse entre el hombre y Dios, porque sólo Éste conoce la verdadera intención con la que se ha realizado una acción.

Perspectivismo: Ortega y Gassett  sostiene la idea de que la verdad sólo es alcanzable a través de la composición de las diversas perspectivas vitales propias de un individuo, un pueblo o una época. Al margen de estas perspectivas, nuestro acceso a la realidad será siempre imposible, de tal modo que la propia realidad es perspectiva.

Plusvalía: La fuerza de trabajo del obrero asalariado, como cualquier mercancía,  tiene un doble valor: un valor de uso y un valor de cambio. Su valor de uso consiste en que, en el proceso de trabajo, el obrero produce un valor por encima de su valor de cambio, o del valor de los medios de subsistencia destinados a su producción y que se expresa en el salario. La diferencia entre estos dos valores (entre lo que el obrero produce y lo que cuesta mantenerlo) es lo que Marx llama Plusvalía y constituye la ganancia del capitalista.

Pragmática: Estudio de la relación entre los signos y los sujetos que los usan.

Praxis: Actividad del ser humano mediante la cual transforma la realidad. Unidad indisoluble entre acción y reflexión. Se diferencia de la mera práctica porque obedece a una determinada visión de las cosas, y porque tiene un fin y un proyecto respecto al futuro, que es lo que le proporciona sentido a la acción.

Proposición: Enunciado, es decir, oración declarativa dotada de sentido y susceptible de ser verdadera o falsa. También se le llama así al sentido o pensamiento expresado en dicha proposición.

Puro: Lo que no tiene contenido empírico.

*Razón: En Kant, capacidad para conectar unos juicios con otros formando razonamientos y buscando incondicionados.

Reificación: Cosificación.Caso especial de alineación (vid.) característico de la moderna sociedad capitalista, por el que se transforman propiedades, relaciones y acciones humanas en relaciones y acciones de cosas artificiales, independientes del ser humano y que gobiernan su vida.

Relaciones de producción: Conjunto de relaciones que los hombres contraen entre sí en el proceso de producción de los bienes materiales necesarios para su vida. Las relaciones de producción vienen determinadas por las relaciones de propiedad sobre los medios productivos y constituyen la base sobre la que se eleva todo el edificio institucional e ideológico de una sociedad, así como las diversas formas de conciencia social, como la religión, la moral, el arte, la filosofía, las ideas políticas, etc. (vid. materialismo)

Revelación:Mensaje que Dios dirige a los hombres y que casi siempre está recogido en un texto bíblico (Antiguo y Nuevo Testamento, Corán).

Sensibilidad: Facultad del sujeto por la que recibe impresiones.

Teleología: Finalidad a la que algo o alguien tiende en su desarrollo. Platón y Aristóteles desarrollaron una concepción teleológica del universo, en la medida en que entendieron que todo se ordena a una finalidad determinada. En este sentido, la teleología puede ser considerada como inmanente, cuando dicha finalidad es interna al propio ser (como ocurre en Aristóteles), o como trascendente, cuando está definida externamente al mismo (éste es el caso de Platón).

Terminismo: Posición sobre los universales según la cual éstos son términos (termini), hablados o escritos, pero siempre signos. Ha sido considerado como una forma de nominalismo y a veces ha sido llamado nominalismo exagerado.

Tolerancia: Se define como la actitud de respeto a las ideas o creencias de los demás y a las manifestaciones culturales ajenas.

Tótem: Animal comestible y, más raramente, una planta o una fuerza natural que se halla en una relación particular con la totalidad de un grupo. El tótem es, en primer lugar, el antepasado del clan y, en segundo lugar, su espíritu protector y bienhechor.

Universales: Procedente del latín universalia (todo, totalidad). Ya para Aristóteles, lo universal se refiere a una totalidad plural de objetos. Así, son llamados también nociones genéricas, ideas y entidades abstractas (por ejemplo, el hombre, el triángulo o el número 4, contraponiéndose a los particulares o entidades concretas.

Uso trascendente: En Kant, utilización de conceptos para ir más allá de la experiencia.

Uso trascendental: En Kant, que pretende y subyace a toda experiencia , que la hace posible. No debe confundirse con uso trascendente (vid.), que significa más allá de la experiencia, algo que queda por encima de toda experiencia.

Utopía: En sentido literal, utópico es aquello que no está en ningún lugar. Aplicado al campo de las teoría políticas, la utopía se refiere a una construcción teórica que se propone como alternativa crítica a la realidad.

Valor: Aquella cualidad de las cosas y acciones que las hace deseables para nosotros. Desde el punto de vista antropológico, significa el conjunto de ideas y creencias propias de una sociedad.

Voluntarismo: Doctrina que mantiene la primacía de la voluntad sobre el entendimiento. Aplicándola a la voluntad divina, se relaciona con la absoluta libertad y omnipotencia de Dios, pues su libre decisión puede ser la razón última de las cosas contingentes creadas por él.