ACTIVIDAD HISTORIA ORAL Imprimir
Escrito por Administrator   

1.- Justificación

“CUÉNTAME CÓMO PASÓ”: Proyecto de Innovación Educativa que fue premiado por la Consejería de Educación de la Junta Comunidades de Castilla-Mancha en julio de 2005.

REPORTAJE DE HISTORIA ORAL EMITIDO POR TVALMANSA DEL TRABAJO

ELABORADO EN EL CENTRO DENOMINADO "CUÉNTAME CÓMO PASÓ"

 

Este Proyecto de innovación educativa es el trabajo y el empeño de un grupo de profesores y alumnos que han desarrollado una experiencia al investigar las circunstancias que rodearon las vidas de sus familiares, en distintos momentos del siglo XX. Este proyecto se ha llevado a cabo en los Departamentos de Ciencias Sociales de los Institutos de Educación Secundaria de Almansa y especialmente dirigido y coordinado por el IES Herminio Almendros.

Se trata de una iniciativa que anima a los alumnos a investigar sus orígenes familiares, lo que significa convertirse en investigadores de la Historia de España. Los jóvenes descubren los modestos orígenes de la mayoría de las familias, los sufrimientos de la Guerra Civil y sobre todo, de una posguerra que se prolongó durante más de veinte años. El resultado final es la presentación del proyecto global de investigación y el montaje de una exposición.

Somos de la opinión que las investigaciones del alumno en el entorno familiar contribuyen muy significativamente a motivar al alumno, a la vez que despiertan en él la curiosidad por conocer más las circunstancias históricas donde se enmarcan sus vivencias familiares. Desde esa perspectiva y pese a los férreos condicionantes que impone la asignatura de Historia, consideramos necesario para completar la formación del alumnado, facilitar unas referencias históricas cercanas.

Se trata de vincular las vivencias familiares y la indagación escolar basadas en experiencias realizadas con alumnos, en las que éstos llevan a cabo investigaciones dirigidas hacia su propia historia personal y familiar, en busca de una conexión con los avatares de la historia general, y se orienta hacia el conocimiento de la Guerra Civil y la España de los años cuarenta-setenta, estando protagonizada por alumnos de nuestros IES de Almansa, que han desarrollado un papel esencial puesto que han investigado con interés para conocer las circunstancias que rodearon las vidas de sus familiares, en distintos momentos del S. XX.

Las nuevas generaciones de estudiantes de Secundaria desconocen el significado de la etapa franquista e ignoran los importantes cambios que se han producido en la sociedad española desde entonces, por tanto, no siempre valoran suficientemente lo que significa vivir bajo un sistema democrático. Nuestra intención es precisamente presentar una unidad de programación sobre la etapa de la guerra civil y posguerra en la que los estudiantes de segundo ciclo de ESO realicen una aproximación a la historia reciente de España. Para conseguir que la propuesta les resulte accesible y motivadora se han utilizado los siguientes planteamientos:

1.Con el estudio de la vida cotidiana en la etapa de la guerra civil y posguerra nos proponemos aprovechar la posibilidad que nos ofrece un período de la historia relativamente reciente, para que, a través de la utilización de fuentes orales podamos aproximarnos a la construcción del conocimiento histórico. Para ello realizamos esta aproximación a la historia desde la perspectiva de la vida cotidiana ya que cualquier persona es un testigo de su tiempo y puede aportar información valiosa sobre el mismo; la memoria individual es una fuente primaria.

2.Realizamos una investigación para recoger los testimonios y los recuerdos de personas que vivieron aquellos años, preparando un guión de la entrevista y, acotando los temas que hay que preguntar. No es el estudio de la vida cotidiana la única finalidad del trabajo, se utiliza la manera de vivir de personas anónimas para percibir y aprender aspectos de la polí­tica, la economía, la sociedad y la cultura de esta etapa de la historia.

3.Otro tema será el de las "visiones de la mujer" y las distintas facetas de una percepción denigratoria de las mujeres, punto de vista que fue común a la totalidad de las épocas y a la práctica totalidad de los autores del cine español.

4. Se mostró a nuestros informantes, a los compañeros y a todos los que han participando en el proceso lo que hemos extraído y seleccionado. Con las fotos, documentos y fragmentos de sus testimonios más significativos agrupados por temas (infancia, escuela, juventud, posguerra, diversiones, la vida rural en Almansa), abordamos el montaje de exposiciones en todos los centros.

2.- Objetivos.-

Los OBJETIVOS de este Proyecto de Investigación Didáctica han sido:

· Acercar a los estudiantes, de manera crítica, a su Historia más cercana y reciente.

· Recuperar la MEMORIA COLECTIVA a través de los recuerdos individuales, comprendiendo que como sujetos de nuestra Historia también somos sus portadores.

· Fomentar los procesos de EMPATÍA en los estudiantes a través del conocimiento directo de la realidad social vivida por sus mayores.

· Entender la HISTORIA ORAL como una aportación específica de primer orden para el conocimiento histórico, colaborando a su actual desarrollo.

· Realizar un completo PROCESO DE INVESTIGACIÓN, tomando como base las fuentes orales e integrándolas en el conocimiento histórico global de los estudiantes.

· Inferir los diversos aspectos de la realidad histórica (economía, política, relaciones sociales, modos de vida,…), así como los procesos de cambio acontecidos, a partir de las manifestaciones de la VIDA COTIDIANA.

· Fomentar el CONTACTO CON LAS PERSONAS MAYORES del entorno familiar y residencias de ancianos, de manera que se produzca una toma de conciencia directa con los testigos de otra época.

· Implicar a todos los participantes en este Proyecto, así como a la Comunidad Educativa y a las Instituciones, en la DIFUSIÓN del conocimiento adquirido a través de esta investigación.

· Lograr que los estudiantes elaboren personalmente los resultados de su investigación y presenten sus conclusiones en forma de exposición amena y atractiva para sus compañeros.

· Fomentar el uso de las NUEVAS TECNOLOGÍAS incorporándolas como herramientas a la adquisición, almacenamiento y difusión de conocimientos.

3.- PROYECTO COMENIUS

El Departamento ha iniciado a lo largo del curso 2009-10 su participación, trabajando en la profundización de aspectos relacionados con el Programa Europeo COMENIUS, de Innovación e Investigación Pedagógica de forma que enlace con su línea de trabajo habitual, y que conecte su trayectoria investigadora que es, el Estudio de la historia reciente a través de las fuentes orales. Se realizara una página web que preparar las bases de un futuro CENTRO DE DOCUMENTACIÓN que recoja el fruto de estas investigaciones y fomente la difusión de su conocimiento entre los ciudadanos.

.- ANEXOS.

Para ilustrar algún ejemplo de lo realizado se dispone de Presentaciones en POWER POINT y DVD que incluye un cuaderno didáctico del que aquí mostramos un ejemplo, dado que por su extensión es imposible incluirlo.